Es la creencia en que un determinado fenómeno o situación tiene una explicación mística, mágica o simplemente asumida cultural, social o religiosamente sin ningún tipo de evidencia científica.Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. Fe desmedida o valoración excesiva respecto de una cosa o a una práctica. Así se puede hablar de superstición de la ciencia cuando se apela irracionalmente a esta para defender una posición.




El mundo que nos rodea esta lleno de misterios el propósito de este sitio es compartir algunos de ellos, espero que les parezcan interesantes
Espiritismo
Según la RAE se define como: “Doctrina de quienes suponen que a través de un médium, o de otros modos, se puede comunicar con los espíritus de los muertos.” Nació en Francia a mediados del siglo XIX. Está basada en los libros publicados por el escritor francés Allán Kardec (1804-1869). El espiritismo se autodefine como “ciencia” que trata la naturaleza, origen y destino de los espíritus, así como sus relaciones con el mundo corporal.
Criptozoología
Disciplina que realiza el estudio y búsqueda de hipotéticos animales actuales denominados "críptidos"; que según sus partidarios, postulan que estarían quedando fuera de los catálogos de zoología contemporánea. Su objetivo es la búsqueda de supuestos animales considerados extintos o desconocidos para la ciencia, pero presentes en la mitología y el folclore.
Leyendas Urbanas
Supersticiones
Una leyenda urbana es una historia increíble que circula espontáneamente entre numerosas personas, que se narra de diversas formas y que tiende a considerarse como cierta a pesar de no existir evidencias que la avalen. Puede estar basada o tener su origen en un hecho que realmente llegó a ocurrir. La gracia de las leyendas urbanas, es que pueden sobrepasar la frontera, del país de donde se originó. Por lo mismo, no es raro escuchar la misma leyenda urbana, en América o en Europa.
Es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias. El cuento de terror puede tener un fin moralizante, es decir, asustar al lector para que éste evite ciertas conductas o actos. En otros casos, el cuento de terror no busca más que crear un efecto en quien lo lee.
Cuentos de Terror